Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de forma más corta y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación mas info en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *